Inversión

Las burbujas financieras

Gráfico propio

Las burbujas del mercado de valores han existido durante siglos. Y nunca ha habido una que no haya estallado. Sin embargo, la mayoría de los inversores estaban siempre convencidos de que esa vez iba a ser diferente, porque las circunstancias eran supuestamente muy diferentes de los ejemplos del pasado.

La causa de que una burbuja nazca y estalle es siempre la misma: La avaricia. Y una vez que esta toma el control de un inversor, la razón está perdida. Pocos son capaces de reconocer una burbuja y no ser absorbidos por ella. Por eso es importante seguir recordando los ejemplos del pasado, algunos de los cuales parecen ahora tan grotescos. Porque los que no aprenden de la historia están condenados a repetirla. Y una cosa debe ser subrayada de antemano:

Creo que no es un argumento afirmar que la gente era mucho más ingenua entonces de lo que es hoy en día. Eso no es una defensa contra las burbujas y su estallido. Saber más, obtener más información más rápidamente, no te salva de quedar atrapado en una burbuja. Porque el punto crucial no es que la gente tuviera menos información en aquel entonces. El punto clave es que la gente en ese momento sólo quería percibir lo que hablaba de precios cada vez más altos y de cada vez más beneficios. Los riesgos fueron simplemente ignorados. Y eso no era diferente hace siglos de lo que es hoy. Los mercados de valores pueden haberse modernizado, las condiciones son diferentes… pero el elemento decisivo es el ser humano. Y nunca ha cambiado en cuanto a sus emociones y por lo tanto el riesgo de cometer errores.

Etapas principales de una burbuja

En el artículo de hoy realizaré un recorrido por las burbujas de la historia que hoy parecen locas… y recuerda: la próxima burbuja que quizás esta a punto de estallar también será objeto de risas por parte de los inversores que estén vivos entonces. ¡Dentro de uno o doscientos años!

«La avaricia lo pierde todo por quererlo todo.»

Jean de La Fontaine

Todos aquellos que estén pensando en comprar cualquier activo de moda deberían tomar nota de estos ejemplos de precaución de la historia antes de hacerlo. Las siguientes 6 burbujas especulativas han costado muy caro a los inversores en el pasado.

1. La locura de los tulipanes holandeses (1637)

Después de que los tulipanes fueron introducidos en los Países Bajos en la segunda mitad del siglo XVI, se convirtieron rápidamente en un objeto de admiración. Después de poco tiempo, se convirtieron en el tema estrella del comercio. En particular, aumentó la demanda de variedades raras. A lo largo de los años, el precio de los bulbos de tulipán siguió aumentando.

El precio alcanzó su punto álgido en la primavera de 1637, cuando el precio de un tulipán subió de 125 florines a 1.500 florines en dos semanas. A modo de comparación, el ingreso anual promedio en los Países Bajos en ese momento era de 150 florines. Algunas de las variedades más buscadas incluso alcanzaron un precio unitario que superaba el de las casas más caras de Ámsterdam.

Después de que la espiral de precios llegara a su punto máximo el 3 de febrero, la rápida disminución de los precios comenzó dos días después. En pocas semanas, el precio se desplomó en más del 95 por ciento. Los comerciantes se quedaron sentados en contratos de bulbos de tulipanes de verano y perdieron una fortuna. La locura por los tulipanes se considera generalmente como la primera burbuja especulativa de la historia.

Fuente: Google

2. La burbuja del Mar del Sur (1720)

Desde principios del siglo XVIII, existía una floreciente bolsa de valores en Londres. Fue aquí donde la primera burbuja del mercado de valores del mundo iba a tener lugar sólo unos años más tarde. En el centro de esto estaba la compañía del Mar del Sur, fundada en 1711. El gobierno británico le había concedido a la empresa el monopolio del lucrativo comercio con México y Sudamérica. La perspectiva de bienes exóticos (y rentables) hizo que el precio de las acciones se disparara rápidamente. Para 1720, el precio por acción se había disparado de 128 a 1.000 libras.

Sin embargo, había una gran trampa: en ese momento, tanto México como Sudamérica eran propiedad de la corona española. El monopolio comercial concedido por los británicos era, por lo tanto, completamente inútil. Después de que esta realización se extendió a los inversores, el precio se derrumbó a 175 libras en septiembre.

Numerosos inversores perdieron una parte considerable de su capital. Probablemente el más famoso de los afectados fue Isaac Newton, que perdió alrededor de 20.000 libras. El gobierno británico se vio obligado a tomar medidas de rescate para amortiguar la recesión resultante. El Reino Unido no pudo finalmente pagar los bonos que se habían vuelto necesarios para esto hasta 2015.

3. La burbuja del Mississippi (1720)

Al otro lado del canal, otra burbuja se formaría en el mismo año. Después de que el estado francés bajo el rey Luis XIV acumuló una enorme montaña de deuda, el economista escocés John Law ideó un plan para librar a Francia de ella. Fundó la Compagnie d’Occident (Compañía de Mississippi), a la que Francia le concedió derechos comerciales exclusivos con la colonia francesa de Luisiana. Por ello, se permitió a la compañía emitir acciones a cambio de la deuda del gobierno.

Sin embargo, resultó que la colonia francesa en el Nuevo Mundo ofrecía muchas menos oportunidades de comercio lucrativo de lo que se esperaba originalmente. Así, después de que el precio de las acciones se disparara de 500 a 10.000 libras, se produjo un duro despertar para muchos inversores. En septiembre de 1721, el precio fue de nuevo de 500 libras por acción y Law tuvo que huir de Francia.

Fuente: google

4. Jueves Negro (1929)

Después del final de la Primera Guerra Mundial, la economía americana comenzó a crecer. Los precios del mercado de valores se dispararon rápidamente, lo que a su vez impulsó a más y más inversores al mercado. La creencia en la «prosperidad eterna» se afianzó rápidamente. Impulsados por los precios cada vez más altos, los inversores recurrieron a la deuda para poder invertir aún más dinero en acciones. Todas las advertencias, sin embargo, fueron descartadas como la fatalidad y la tristeza.

Después de que los precios comenzaron a estancarse, a mediados de octubre un número creciente de inversores se dieron cuenta de que no podrían devolver sus préstamos por falta de beneficios. En consecuencia, el volumen de comercio se desplomó.

A las 11 de la mañana del 24 de octubre de 1929, el desastre finalmente se apoderó. Después de que un especulador de Londres quebrara, estalló el pánico en la Bolsa de Nueva York. Los comerciantes de repente vendieron a todos los precios imaginables. Las ondas resultantes finalmente desencadenaron la Gran Depresión. En los siguientes tres años, el Dow Jones iba a perder casi el 90% de su valor.

5. La burbuja de las puntocom (2000)

A finales de los noventa, el mercado de valores estaba lleno de publicidad sobre la Nueva Economía. En ese momento, Internet era todavía un territorio inexplorado para muchos. Cada vez surgían más empresas de Internet y numerosos inversores y especuladores veían la oportunidad de participar en una revolución tecnológica. Como resultado, los precios de las acciones de estas nuevas empresas siguieron subiendo. El precio del Índice Compuesto del Nasdaq se multiplicó en pocos años y finalmente alcanzó más de 5.000 puntos en marzo de 2000.

Fuente: Google

Sin embargo, resultó que muchas empresas no estaban en absoluto en condiciones de generar ventas al nivel esperado. A partir de marzo, los precios de las acciones comenzaron a caer por primera vez. Las subsiguientes salidas de capital causaron a su vez que los pequeños inversores entraran en pánico. Siguió una caída masiva de los precios de las acciones.

En los años siguientes, Internet demostraría ser tan revolucionaria y rentable como los inversores esperaban en un principio. Quince años más tarde, el Nasdaq finalmente igualó su antiguo récord. En este caso, por una vez, no valía la pena ser el primero en el mercado de valores.

6. La burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos (2007)

Desde finales de los años 90, el mercado inmobiliario de los Estados Unidos ha tenido un gran auge. En 2005, la tasa de propiedad de la vivienda en el país había aumentado al 68,9%. Como resultado de la burbuja de las puntocom, la Reserva Federal había recortado drásticamente los tipos de interés. Después de que muchos inversores se hubieran quemado los dedos con las acciones de Internet, los valores respaldados por hipotecas ganaron popularidad rápidamente. Sin embargo, al mismo tiempo se concedían préstamos a prestatarios con calificaciones crediticias cada vez más bajas.

Después de que cada vez más prestatarios tuvieran dificultades para pagar sus préstamos inmobiliarios, la burbuja inmobiliaria inducida por el crédito se derrumbó en 2007. Muchas instituciones financieras descubrieron repentinamente que sus valores respaldados por hipotecas no eran en absoluto tan seguros como habrían sugerido las agencias de calificación. Esto se convirtió posteriormente en la crisis financiera, en la que cayeron algunos de los mayores bancos de inversión del mundo.

Posibles burbujas en la actualidad

En el mercado actual considero que existen algunas acciones que se pueden asemejar al comportamiento de una burbuja. Nadie sabe como evolucionará en el futuro la cotización en el mercado de Tesla, Nio o el Bitcoin… por citas algunos ejemplos.

Encuesta realizada en Twitter

Personalmente no considero los 3 activos mencionados en la encuesta como una inversión, sino como especulación. Seguro que existen otras opiniones, pero para mi unos crecimientos tan pronunciados en tan poco tiempo no se pueden explicar dentro del marco de una inversión. A dia 8 enero Tesla ha crecido 814,14% en el último año, Nio 1.602,89% y Bitcoin 401,53%.

Además de los datos de crecimiento os dejo las gráfica de evolución de sus cotizaciones para que las podais comparar con los 6 burbujas más conocidas del pasado. ¿Creéis que alguna de ellas es una burbuja?

Gráfico propio

1 comment on “Las burbujas financieras

  1. Yo creo q el bitcoin ,no me gusta eso de mineros y demás.
    Estoy viejo para estas cosas.
    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Invierte Racionalmente

Blog de finanzas personales e inversión en bolsa

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: